El África negra en 30 canciones infantiles.
Esto es sin duda más que un disco, y también más que un libro.
Es un disco-libro que nos adentra en el corazón del África negra, con sus múltiples idiomas y diversas etnias. Con sus historias, sus ritmos, sus voces. Sus mujeres, sus hombres, sus niños.
Es la historia primero de una recolección, realizada en París y alrededores por la música y pedagoga Chantal Grosleziat, que trabajó con las diversas comunidades africanas inmigrantes. Es decir, con hombres, mujeres, niños que dicen y cantan melodías de su país, de su región.
Después de esta recolección, inevitablemente, se operó una selección.
La selección permite la representación de 11 idiomas entre los 30 más usuales en África negra, y los cantantes provienen de unos 10 países.
La dirección musical es de Paul Mindy, que también realizó con notable éxito otros títulos de la colección en Francia (Comptines et berceuses du jardin d’Eden, Comptines et berceuses du papagayo, A l’ombre de l’olivier, Comptines et berceuses du Maghreb, etc.).
Gracias a este trabajo, oímos a cantantes de diversas etnias y edades cantar canciones que en pocos minutos ya se nos pegan, y podemos empezar -queriendo o sin querer- a tararear… y a cantar.
Para ayudarnos a cantar, tenemos el libro: todas las canciones están transcritas y traducidas en las páginas del libro, ilustradas por Elodie Nouhen.
Las ilustraciones son como las canciones: bellas, sencillas, profundas.
Y para los que quieran saber más del contexto de cada canción y de los rituales que la acompañan, al final del libro Chantal Grosléziat nos propone una explicación detallada para cada canción: dónde se canta, en qué situación, con qué gestos y objetos, etc.
Catherine Favret