CONCLUSIONES Y MEMORIA DEL VI ENCUENTRO DE NARRACIÓN ORAL
Llíria (València) 29, 30 i 31 de gener de 2010
CONCLUSIONES
1 ¿Qué es ser un profesional de la narración oral?
Se hicieron dos distinciones:
A) Entre narrador profesional y narrador oral. Esta diferencia viene marcada por el mercado laboral, el primero, es decir, el narrador profesional, es aquel que está legalizado y vive de ello y el segundo, es decir, el narrador oral, somos todos.
B) Entre profesional y profesionalidad. Profesional es aquel que vive de su oficio, que trabaja y cobra por ello y que se toma su trabajo en serio, investiga, renueva repertorio, se re – cicla, que ama su trabajo; es decir, aquel que se compromete con su oficio. Profesionalidad es estar capacitado y ser competitivo en tu labor, o sea, hacer bien el trabajo.
Por tanto tenemos cuatro tipos de narradores orales:
1. El que está legalizado y goza de profesionalidad.
2. El que está legalizado y no goza de profesionalidad.
3. El que no está legalizado y goza de profesionalidad.
4. El que ni está legalizado ni goza de profesionalidad.
Se apuntaron las dificultades para ser competente en las tres facetas de la profesión, a saber:
1) La búsqueda y preparación de cuentos.
2) El acto en sí de contar, la actuación.
3) La venta, el marketing y la parte administrativa.
2. ¿Qué condiciones mínimas se han de dar para que haya un acto de narración oral? Dos tipos de condiciones:
1) Técnicas/administrativas:
A) Respetar las edades
B) Tiempos de inicio y fin.
C) Disposición de los espacios
D) Condiciones acústicas.
E) Contratos (con ficha técnica incluida).
F) Provisión de gastos y hojas de pedido. Esto se solucionaría en gran medida negociando una ficha técnica que comprometiera a la parte contratante a respetar unas mínimas condiciones.
2) Artísticas:
A) Repertorio adecuado a la edad del público.
B) Profesionalidad por parte del narrador oral, con lo que esto implica de renovación del repertorio y de profundización en los diferentes aspectos del acto de narrar, es decir I+D+I.
MEMORIA
CHARLA DEL FEST (Federation of European Storytelling )
• Presentada por Nelson Calderón.
Vino a decir que sería algo así como la Unión Europea de los narradores. Aunque no quedó demasiado claro cómo pueden estar representadas las diferentes asociaciones de narradores, lo cual llevaría a, en un futuro, establecer algún tipo de federación. Sería una buena oportunidad aprovechar la celebración del FEST en Guadalajara en 2011 para tratar este tema.
MESAS REDONDAS
MESA DE PROGRAMADORES
Participantes:
• David Martínez (Biblioteca de Cuenca)
• Responsable del SARC (Servicio de Asistencia y Recursos Culturales, Diputación de Valencia)
• José Antonio Portillo. Responsable de Programación Cultural, Ayuntamiento de Benicassim.
David explica que su principal objetivo al programar cuenta cuentos en su biblioteca es crear usuarios, crear relaciones con la biblioteca. Es una actividad periódica, no puntual, que hace que la gente se acostumbre a acudir a una actividad que se repite. Criterios de Programación:
–recomendaciones de otras bibliotecas
–recomendaciones de otros narradores
–petición del público.
–originalidad.
–honestidad.
–su propio criterio.
Dificultades:
–La poca variación de los repertorios: no más Cebras Camilas, ni Gallos Quiricos.
–Lo difícil que es desinfantilizar la actividad de narración oral.
La responsable del SARC después de toda una batería de datos dice que esta, la actividad de cuenta cuentos, está entre las más valoradas y es la actividad escénica más demandada, aunque sin plantearse los motivos de este crecimiento: coste, sencillez del espacio, ausencia de dificultades técnicas, etc. Dice también que se ha notado una tendencia a contratar cuenta cuentos por «la puerta falsa» es decir, contratarlo como taller, que es más barato y después exigir o negociar una contada. José Antonio Portillo no está de acuerdo con el papel que le han asignado en la mesa de no programar narración y arguye que espectáculos como los de Pepe Rubianes, «El Brujo», o Pep Bou, son narración. Bueno, tenemos ahí una disparidad de criterios, pero las opiniones son libres. Dice también que existe un profundo desconocimiento entre los circuitos de teatro y la narración oral. Hemos de abrir circuitos, territorios para la narración nosotros mismos, pidiendo, exigiendo ser programados en programaciones teatrales. Se echó en falta algún programador del sector privado.
MESA DE ENTIDADES DE GESTIÓN DE DERECHOS
Participantes:
• Regina Enguídanos. AISGE (Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión)
• Toni Martínez. SGAE (Sociedad General de Autores)
• Excusa su asistencia por motivos de salud Javier de la Hoz. CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos)
• COPYLEFT, también invitada, no dio señales de vida.
Las cuestiones eran básicamente dos: qué derechos gestionaba cada entidad y cómo podía afectarnos eso a nosotros como narradores orales.
Para situar el tema ambos participantes dejaron bien claro que en España el hecho cultural, en general, y el de las artes escénicas, en particular, no son puestos en valor. Y no ocurre como en los países de nuestro entorno, donde ese debate ya está superado y se ve como algo normal; tanto los derechos de autor, como su gestión.
Desde el primer momento se llegó a la conclusión de que estamos en una especie de limbo: no somos autores de los textos (en la mayoría de los casos) ni tampoco somos actores. Pero sí que somos artistas y hemos de hacernos respetar. En el caso de la SGAE podría representar nuestros derechos siempre que nuestro «espectáculo» tenga un formato más o menos «teatral».
En el caso de AISGE podría gestionar nuestros derechos de imagen, reproducida en medios audiovisuales siempre que nosotros quisiésemos, estuviésemos organizados y formásemos parte de la sociedad, a la que pertenecen actores, bailarines, directores de orquesta y directores de escena. Tanto AISGE como SGAE nos animaban a definirnos y a organizarnos, es decir: ¿cómo nos consideramos nosotros mismos? Y AISGE, de la que parece que más cerca estábamos por el carácter de nuestra profesión, estaba abierta a incluir la categoría de cuentacuentos.
Otra de las informaciones fue: ¿Me cede el autor su derecho? Si me lo cede -por escrito, se entiende- las sociedades de gestión no deben cobrarlos. Según la ley es artista el que interpreta, lee, recita o ejecuta una obra. Nosotros somos autores de lo que contamos, de traducir e interpretar lo que otros han creado. La ley nos considera artistas y nos reconoce derechos de propiedad intelectual. AISGE no nos considera «no actores» y, según ella, profesional es quien trabaja y cobra por ello.
Las sociedades de gestión, incidieron, son instrumentos de defensa de los derechos de autor, no enemigos. Hicieron también hincapié en el carácter asistencial y de gestión cultural y no únicamente recaudatorio de los organismos a los que representaban.
Por otra parte, también resaltaron la necesidad de que los organizadores de una sesión, función, espectáculo, contada -o como le queramos decir- de cuenta cuentos, deben tener en cuenta en su presupuesto los derechos de autor, que por ahora en la mayoría de los casos se entiende como algo añadido.
MESA DE RECOPILADORES
Participantes:
• Rafael Beltrán. Profesor de la Universidad de Valencia.
• Juan Ignacio Pérez. Cuentista, componente de Litoral (Asoc. para la difusión de la literatura oral)
• Antonio Orti. Investigador y coautor del libro Leyendas urbanas en España.
En la mesa de recopiladores estuvieron presentes las tres grandes vertientes o visiones en que se podría dividir el tema: el mundo académico, el trabajo de campo y el rastreo a través de Internet. Incluso podríamos dividir el tema temporalmente:
−De dónde venimos (investigación bibliográfica)
−Dónde estamos (investigación a informantes, antes de que se pierda)
−Hacia dónde vamos (investigación a través de la red y las nuevas tecnologías)
Rafa Beltrán habló de las clasificaciones de temas populares según la nomenclatura internacional, unas 2500, perfectamente numeradas y estudiadas con sus múltiples versiones. Juan Ignacio Pérez explicó su trabajo de campo y los múltiples cambios que han ido sufriendo, la necesidad de algún «padrino» es decir alguien de confianza que te introduzca y te presente al informante y sobre todo de dos armas fundamentales: la paciencia y la constancia. Sin olvidar, por supuesto, el respeto hacia esa persona.
Antonio Ortí vino a decir que las leyendas urbanas, al igual que los cuentos tradicionales, no eran más que una actualización de los miedos y peligros que amenazan a las sociedades y como éstas se advierten de estos peligros con estas historias.
Algunas de las enseñanzas que nos transmitieron los tres ponentes fueron:
-Clasificar no es embalsamar.
-Autogestión cultural frente a la cultura oficial entendida como consumo.
-Cada cuento tiene su historia.
-Leyendas son la historia extraoficial del mundo.
-Recoger pero no arrancar.
-Registrar y conservar.
-Mejor no tocar y si se toca, poco.
-Perdida de tiempo, bienvenida sea.
Al final hubo una definición que resumía perfectamente el carácter del trabajo de cada uno de los ponentes: uno era un ratón de biblioteca, el otro un ratón de campo y el tercero era un cocodrilo de alcantarilla.
MESA DE ASOCIACIONES
Participan las asociaciones:
-ANIN, Associació de narradors i narradores: Blai Senabre.
-L’ANP, Associació de Narradors Professionals: Jordina Biosca.
-AEDA, Asociación profesional de la narración oral en España: Victoria Gullón.
-MANO, Asociación Madrileña de Narración Oral: Concha Real Verde.
-Narradores del poniente, Charo Jaular.
-Kontalariak: José Mari Carrere.
-Variosventos: No asistió ningún representante.
-NANO, Narradores Amb Narradors Organitzats: Susu Benítez.
En general todos hablaron de cómo habían nacido, cuantos eran sus miembros y de sus problemas organizativos. Excepto ANIN, la mayoría son de reciente creación y estamos en período de acomodación, pero casi todos apuntaron la necesidad de crear asociaciones fuertes y de establecer algún tipo de federación con las restantes. Se vio también que pueden coexistir, incluso en un mismo ámbito geográfico, más de una asociación con intereses muy definidos.
CONCLUSIONES DE GRUPO:
REUNIÓN DE GRUPOS
La reunión se planteó como una reflexión sobre tres cuestiones:
1 ¿Qué es ser un profesional de la narración oral?
2. ¿Qué condiciones mínimas se han de dar para que haya un acto de narración oral?
3. ¿Por qué la narración oral no se considera como una profesión?
GRUPO 1
1. Se daban dos posturas: legal y personal.
a) Es profesional aquel que desde el punto de vista de la legalidad administrativa está dado de alta y cotiza.
b) Es profesional todo aquel que se considera a si mismo como tal.
2. Las condiciones mínimas estaban relacionadas con el caché. Abogaban por el sistema de gremios aprendiz, maestro…
3. La culpa es en gran medida de los narradores al estar poco formados. Esto implicaría cambios necesarios en repertorios y en manera de contar, es decir: I+D+I.
GRUPO 2
1. Hacían la distinción entre narrador profesional / narrador oral. Diferencia marcada por el mercado laboral: el primero sería aquel que está legal y vive de ello, y el segundo, es decir, narradores orales, seríamos todos.
2.Depende de la sensibilidad del programador:
A) Respetar las edades
B) Tiempos de inicio y fin.
C) Disposición de los espacios
D) Condiciones acústicas.
E) Contratos.
F) Provisión de gastos y hojas de pedido.
3. Por desconocimiento. Debemos ser los primeros en exigirnos seriedad a nosotros mismos. Gestionar mucho mejor, las formas son importantes.
GRUPO 3
1. Distinguir entre el que vive de ello y el que se dedica esporádicamente, pero es muy bueno (muy profesional).
2. Dos tipos de condiciones:
a) Administrativas.
b) Artísticas.
Dentro de estas debería haber algunas exigidas por el programador: que se nos vea y oiga bien, etc. Esto se solucionaría en gran medida negociando una ficha técnica que comprometiera a la parte contratante a respetar unas mínimas condiciones.
3. Porque falta una asociación potente de narradores. A veces somos nuestros mayores enemigos al no exigir las condiciones mínimas adecuadas y no hacemos valer nuestro oficio /arte. Hay también un gran desconocimiento de nuestro trabajo basado en modelos estereotipados y tenemos muy poca visibilidad social en los medios de comunicación.
GRUPO 4
1. El profesional es aquel que se toma su trabajo en serio, investiga, renueva repertorio, se recicla. Es decir, aquel que se compromete con su oficio a tope.
2. a) Hay algunas dependientes del narrador, que estarían contempladas en el punto de arriba y resumidas en: respeta a tu público.
b) De la contraparte:
–Espacio adecuado e íntimo.
–Público acorde.
–Sonoridad e iluminación adecuadas.
–Contrato mínimo.
3. Porque en general se piensa destinado a público infantil, lo cual lo desprestigia. Los cachés son más baratos en relación a cualquier propuesta escénica cercana. Y haciendo autocrítica, hay un cierto estancamiento de las propuestas.
GRUPO 5
1. Como en casi todos los grupos, se hizo una distinción entre profesional y profesionalidad. Profesional es aquel que vive de su trabajo, que trabaja y cobra por ello. Profesionalidad es hacer bien el trabajo, por tanto un profesional puede ser bueno o malo. Se matizó una cosa hermosa: es profesional aquel que ama su trabajo. Se apuntaron las dificultades para ser bueno en las tres facetas de la profesión, a saber:
a) La cocina, es decir la búsqueda y preparación de cuentos.
b) El acto en sí de contar, la actuación.
c) La venta, el marketing y la parte administrativa.
2. El profesional se ocupará de conseguir las condiciones adecuadas.
3. Nos vendemos mal, incluso esta misma pregunta está formulada en sentido negativo. Y deberíamos evolucionar, investigar, desarrollar. Estamos un poco estancados a nivel artístico.
Una conclusión que se extrae del trabajo de las mesas y de los comentarios de los pasillos es que el camino natural, ya emprendido con el objetivo de profesionalización de nuestro trabajo, desembocaría en una federación de las diversas asociaciones.
Revista n 5 – 6. segona època. Es cou per aquí. 2010. p. 28
Fes un comentari